METODO DE PROYECTOS
¿Qué es el método de proyectos?
El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes
toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en
proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.
El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver
problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
El método de proyectos permite diversas aproximaciones al aprendizaje, ya que:
• Ofrece múltiples maneras para los estudiantes de participar y demostrar su
conocimiento.
• Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales como
aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo leyendo y
discutiendo.
• Permite a los estudiantes alejarse de aquello que hacen típicamente. Por ejemplo, los
proyectos proveen los medios para que los que acostumbran ser seguidores se
conviertan en líderes de tareas.
• Provee a los padres importante información acerca del desempeño de sus hijos en la
escuela.
Actividades y responsabilidades del alumno y del profesor en el método
de proyectos
En el alumno: el método de proyectos está centrado en el alumno y su aprendizaje, esto
ocasiona que:
• Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su
propio proyecto.
• Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
• Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
• Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que
requieren.
• Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
• Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
• Trabaje en grupo.
• Trabaje colaborativamente con otros.
• Construya, contribuya y sintetice información.
• Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
• Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
• Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los
retos que se le presentan.
• Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
• Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).
• Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto
social.
• Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.
• Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.
• Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real:
habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y
disposición al aprendizaje por sí mismo.
• Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que trabajar.
• No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa
que puede avanzar hasta donde piense que está bien.
• Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.
• No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén haciendo cosas
y/o aprendiendo algo.
• Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por ejemplo,
administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no dejar caer al
grupo.
En el profesor.
El rol del profesor en este modelo es muy distinto al que ejercía en la
enseñanza tradicional, pues aquí:
• El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno, de tal manera que éste
pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.
• El profesor está continuamente monitoreando la aplicación en el salón de clase,
observando qué funcionó y qué no.
• El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus alumnos la parte más
importante.
• El profesor se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden, lo que le
permite determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el aprendizaje.
• El profesor se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de las
actividades de aprendizaje.
• El profesor es visto por los estudiantes más que como un experto, como un asesor o
Colega.