viernes, 27 de noviembre de 2009

EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO

EL VIDEO EN EL AULA
Para lograr un verdadero cambio en la educación es necesario que el uso de me-dios vaya aparejado a procesos de reflexión y de reconceptualización de la práctica educativa, el recurso del video se convierte en una herramienta de gran importancia para conseguir lo anterior.
Los antecedentes del video datan de fines de los cincuenta, y se hallan en California, Estados Unidos de Norteamérica; su nombre "corresponde en latín a la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo videre. Etimológicamente significa yo veo", aunque por tratarse de un medio audiovisual deberá ser yo veo y escucho. En español existe cierta imprecisión al denominar de la misma manera al equipo de reproducción (la video), al material de grabación (el video) y a los programas grabados (los videos). Los términos correctos son videograbadora o video reproductora, videocasete y programa de video o videograma para denominar el material ya producido. De igual manera, se puede confundir un programa de video como uno de televisión, dado que se utiliza el mismo aparato reproductor, o hablar de teleconferencia y videoconferencia como si fueran sinónimos. En este caso la diferencia estriba en el tipo de transmisión; si es en vivo se trata de una teleconferencia y si es pregrabada se denomina videoconferencia. Por lo general la cobertura de transmisión es diferente. Una videoconferencia está dirigida a un público específico, como parte de un curso o de un evento de interés particular, mientras que una teleconferencia abarca a un público más amplio; sin embargo, esta consideración es relativa y no determina la diferencia.

Diferencias entre la TV y el video
La TV es un medio de comunicación de masas y entre sus rasgos distintivos está la transmisión a distancia de imágenes, que pueden ser captadas por una antena receptora o enviados a través de fibra óptica. Originalmente la TV transmitía en vivo, porque no existía la posibilidad de pregrabar, hasta que apareció el video tape, que además le permitió archivar imágenes y programas. Por lo general, un programa de televisión es grabado por varias cámaras que son coordinadas desde una cabina de control. La TV es un medio con un nivel de interacción muy bajo; hasta ahora se ha limitado a la simple elección de canales o a la participación en concursos, por teléfono. Su desarrollo ha sido, proporcionalmente, más cuantitativo que cualitativo. Actualmente, la competencia entre las empresas televisoras habla de una oferta de más de 200 canales. Además de los aparatos electrodomésticos que hay en los hogares, los televidentes también pueden encontrar en el mercado televisiones de alta definición que “constan de 1 125 líneas de resolución y 60 cuadros por segundo... además de un formato de 5 x 3, es decir, más ancho, tal y como en las pantallas de cine. Este formato es más parecido a la forma en cómo ve el ser humano.”
En Los países industrializados se está desarrollando una modalidad de TV interactiva que permite a los usuarios armar su propia programación, a partir de un menú de programas muy amplio, para todos los gustos y apetencias visuales.
Como se podrá apreciar, el entretenimiento constituye básicamente el terreno de acción de la TV, mientras que el video por su novedad ha surgido como alternativa al cine y a la televisión, y se ha abierto brecha en campos como el arte, la cultura y la educación. Por ser un medio de recién te creación, se le atribuyen características particulares como el ser democrático, imparcial y objetivo. Sin embargo esto no es una condición per se del medio; todo depende de quién está detrás de la cámara, de la información que se quiera transmitir, de lo que se diga, del momento y del lugar.
Para entender la importancia del video en las aulas basta retomar el estudio que demostró que la información hablada, a los tres días se recuerda sólo el 10%, de una visual el 20%, pero si es audiovisual el 65%.
Como el videodisco se lee mediante rayo láser, no existe roce de una aguja y el material tiene una mayor duración. Además de reproducir imágenes y sonidos con una gran calidad, otra de sus ventajas consiste en poder ubicar imágenes o segmentos de manera instantánea, sin tener que recorrer la cinta hasta el punto que se desea observar, ya sea a control remoto con sólo indicar el número de imagen o con un lector de códigos de barra. Otra ventaja es que las imágenes pueden ser congeladas por tiempo indefinido, manteniendo su claridad sin que se dañe el disco.
El video interactivo permite que el usuario dialogue con los programas; tiene diferentes versiones y posibilidades de interacción. Un ejemplo es el videodisco que se conecta y controla mediante un programa de computadora. Existen programas de capacitación en los que se presenta la forma correcta de manipular aparatos, simulaciones para llenar formatos y videos que orientan al usuario ante determinados problemas, ayudándolo a encontrar la respuesta correcta. Para el aprendizaje de lenguas se utilizan varias pistas para una misma escena y el estudiante tiene que seleccionar la correcta. Los programas pueden ser lineales o ramificados y apoyarse con otras fuentes de información como las bases de datos.

Posibilidades de uso del video en la escuela.
La incorporación de un medio en la educación implica un proceso de apropiación. Este proceso debe estar en consonancia e interactuar de manera natural en la cotidianidad escolar. Para ello, se requiere tomar en cuenta las condiciones materiales necesarias para su uso, el conocimiento que posee el maestro sobre las características y manejo del medio, así como su pertinencia y congruencia con los propósitos escolares. Por ello, se propone el uso didáctico del video como una primera etapa de apropiación en la que el profesor se familiarizará con el discurso audiovisual, aprenderá a analizarlo y evaluarlo y diseñará estrategias didácticas acordes con sus condiciones particulares.
Uso didáctico del video
En la actualidad el uso de los medios audio-visuales en el ámbito educativo está en ple-no desarrollo, lo que
Observar fenómenos naturales.
• Contextualizar épocas históricas.
• Acercarse al trabajo de los científicos.
• Viajar por el cosmos.
• Conocer descubrimientos científicos recientes.
• Observar experimentos realizados con instrumentos especializados.
• Aclarar conceptos.• Explorar el mundo natural.• Reforzar y aplicar conocimientos.
• Conocer lugares remotos.• Ejemplificar conceptos abstractos.
• Conocer la opinión de expertos.
• Esquematizar o simplificar la realidad para su mejor comprensión.
• Acortar en tiempo y espacio procesos que pueden durar hasta varios siglos, como es el caso de las eras geológicas.
• Estimular la expresión oral y escrita. Un mismo video, conforme a los propósitos de aprendizaje y al estilo docente, podrá incorporarse en distintos momentos del proceso didáctico y con funciones diversas: para motivar, introducir, desarrollar, confrontar ideas, recapitular, concluir o evaluar.

El video en el aula es muy útil para llamar la atención de los alumnos sobre el tema que se abordará, provocar una respuesta in-mediata, estimular la participación o promover actitudes de investigación. Para que surta el efecto esperado se debe seleccionar un fragmento breve del video, entre cinco y10 minutos, que sea interesante y llamativo. No es necesario que aborde el tema de lleno, se puede referir a una situación cotidiana, aun problema político o social que sirva como punto de partida para plantear retos, interrogantes, cuestionamientos y se reconozca la importancia de estudiar el tema, así como de aprovechar lo que ya se sabe al respecto. Como introducción de un tema, en este caso se trata de utilizar un video para presentar un panorama general de lo que se estudiará. Para introducir un temase seleccionará un segmento corto que des-taque los conceptos básicos, los hechos sobresalientes; al mismo tiempo conviene proponer las actividades complementarias que se llevarán a cabo, entre las que se puede incluir la observación de otros programas de video como parte del desarrollo, como cierre, recapitulación o evaluación. Esta función, como la de motivación, es propicia para que los alumnos expresen lo que ya conocen sobre el tema; esto aportará información al profesor para diseñar su estrategia didáctica conforme al nivel cognitivo del grupo, además de contribuir a que el aprendizaje sea significativo.
Debemos de recapitular que aún con todas sus ventajas, Los medios audiovisuales no sustituyen la explicación del maestro ni la del libro de texto, por lo que la exhibición de un programa deberá complementarse con actividades de estudio, ya sea de investigación individual o trabajo en grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario